miércoles, 11 de agosto de 2010

Como seria esta población sin Medios de Comunicación


Gracias a la gran influencia de los diferentes medios de comunicación la población de Jucutacato se ah ido conociendo en algunos lugares de la población de Uruapan.
La población de Jucutacato sin los medios de comunicación estaría un poco en el olvido por las demás poblaciones de su alrededor y quizás no hubiese evolucionado de una forma tan consecutiva.
Las personas serian un poco más reservadas en cuantos aspectos de comunicación y es que se debe de recordar que los medios de comunicación tienen una gran influencia en el comportamiento de las personas y su interacción con los demás individuos de otras comunidades.
Fue necesario que los medios de comunicación se hicieran presentes en esta pequeña comunidad pues asi de igual forma ayudo a la evolución en cuanto a información de sucesos de otras regiones.
No se puede imaginar esta comunidad sin los medios de comunicación pues estaría en la marginación es decir no conocería los sucesos que acontecen en otros lugares, se puede decir que la evolución total de esta comunidad se debe a la influencia de los medios de comunicación.

Videos Recientes de las Tradiciones de la Población

En el pequeño poblado de Jucutacato perteneciente a Uruapan Michoacán se realiza en el mes de noviembre la celebración en honor a la virgen Santa Catarina este fiesta comienza el 24 con la tradicional llegada de la bandas y recibimiento de la cera, esta fiesta se termina el día 26 del mes de noviembre, este celebración bailan los negritos y algunos niños de la región con algunos trajes típicos de la región a este baile se le denomina la danza de los negritos.

A esta se le agregan un monarca y una Malinche quienes son los encargadas de dirigir a los demás dentro de la danza.

Video de la Danza de los Negros





El 25 de noviembre se realiza un recorrido por las calles con la imagen de la patrona del pueblo Santa Catarina de Alejandría durante esta procesión las personas realizan rezos, cantos y las bandas tocan unas piezas compuestas para esta santa y por la noche es el esperado baile por las personas de esta población.


Video del Recorrido con la Imagen de Santa Catarina





En Diciembre

El 25 de noviembre se realiza un recorrido por las calles con la imagen de la patrona del pueblo Santa Catarina de Alejandría durante esta procesión las personas realizan rezos, cantos y las bandas tocan unas piezas compuestas para esta santa y por la noche es el esperado baile por las personas de esta población.

Video de la Fiesta que se Realiza en el Mes de Diciembre


martes, 10 de agosto de 2010

Fotografias Recientes De La Población


















































































































Alimentación



Su forma de alimentación de esta primera cultura establecida en la población de Jucutacato era el maíz o piña de pino, la grandeza del pueblo que según algunos antropólogos, el maíz era la fuente principal de alimentación para esta pequeña población, ya que estas personas tenían en mente que fueron creados de maíz y por tal motivo se tenían que alimentar de el, y es asi que ellos creaban una serie de platillos acompañados del maíz pero no sabían que nombre le pondrían, paso algo de tiempo y comenzaron a crear alguna serie de platillos, como lo era el pozole, las corundas, entre otros platillos típicos, pero a su ves estos solo se alimentaban de ellos, es decir para ellos estos platillos no tenían algún nombre en común. Solo los identificaban como sagrados alimento, por tal motivo estos indigenas se veían obligados a cosechar el maíz y la espiga de pino que tan bien era un alimento sagrado para ellos.




Costumbres


Otra de las costumbres que tenían los primeros pobladores del pueblo de Jucutacato era que por las tardes se sentaban por fuera de sus henramadas hogares, con la nostalgia, con los recuerdos de los seres queridos abandonados y quizás aquellos que se habían partido con su Dios. Aunque tenían la mentalidad de que no estaban solos, adoraban a su Dios Luz de Curicaueri y de Cueraueaperi los cuales eran adorados mediante un ritual para pedirle que protegieran a sus seres queridos abandonados.
Con el paso del tiempo estos indigenas desarrollaron una serie de costumbres, que desde tiempos atrás los pobladores de esta localidad crearon en beneficio de mantener una mejor armonía, como existía una rivalidad entre jicalan viejo y Jucutacato, las fiestas que llevaban a cabo era para celebrar a sus dioses.
Encontraron una nueva Diosa de nombre Santa Catarina de Alejandrina, La virgen Santa Catarina dio riquezas a los indigenas pero no a los de su propio pueblo, los de acá y eso porque Santa Catarina no desea que sus hijos sean castigados al morir.
Una de las primeras fiestas que estos pobladores comenzaron a realiza es la fiesta en honor a Santa Catrina, Según los historiadores, esta santa nació en Egipto, a finales del siglo III; desde pequeña se consagró a Dios, logrando diversas conversiones en el Medio Oriente, y se dedicó a evangelizar en Alejandría, donde fue condenada a morir decapitada y su cuerpo atado a una rueda de molino. Pues en Jucutacato, como cada año, se llevó a cabo la fiesta en su honor, el 25 de noviembre de cada año.

Gobierno

Al inicio de esta población cuando los purépechas decidieron instalarse en Jucutacato los interpretantes eran los que gobernaban, es decir los que dirigían a la tribu, estos eran los que dirían, los que administraban, los que tenían la autoridad sobre los demás, esto hacia de distintas maneras, y así el interpretante persona que dirigía la tribu pudiera hacer que su pequeña sociedad pudiera participar y poder salir adelante y no ser absorbidos por otras poblaciones como sucedió con muchas de ellas.

Nacimiento de un Pueblo


El nacimiento del pueblo, de una raza, ya traían todos sus instrumentos para la vida, para la existencia: sus dioses, el sol y la luna, los cuales representaban en sus discos y en sus templos o cues, su forma de entender la educación y la palabra: su concepción de la belleza y del pensamiento en su filosofía, las personas que conformaban dicha pueblo amaban la música la arquitectura, la orfebrería, la pesca, el cultivo de tierra y la explotación de la minas de donde extraían oro, plata, cobre y piedras preciosas.
Tenían como creencia y estima al sacerdocio y, con él, el amor a la astronomía y el amor a los Dioses.







El pueblo Porhé sabía de viajes, entendía de geografías, tenía sus propios mapas, sus Kurutzétaros, sus trazas que retrataban, para el viajero, caminos; para los guerreros, peligros tácticas, conocimiento.
Para estas agrupaciones el águila era un compañero inseparable, representaba el pensamiento y la presencia de los hombres águila, pero son finalmente, el sol y la luna, Tata Juriata y Nana Cutsi, los dioses representados por esas águilas.
Es así como el nace esta pequeña población denominada Jucutacato, el cual su idioma nativo era el tarasco: a continuación se pronuncian unas palabras.
Chajsi: Ustedes
Tsatsini, Tsatsitani: Asolearse
Itsi: Agua.
Los indigenas que formaron la población de Jucutacato tenían en mente que habían venido del sur, de Cucutecuaro, la tierra de Cucuta, al mismo sentido de Jucutacato, de la diosa luna. De allá somos originarios. Alla dejamos nuestra casa para ir a otra casa. Partimos de Ketssimacuaro, de Tzacapécuaro, de la piedra preciosa, el sur, de allá donde la música, sonidos hermosos, muy finos. En nuestra nueva casa.
Jucutacato fue la llave la llave que abrió el secreto para saber, que el cuadrete mayor, donde se encuentra el árbol, cuadrete al que se llama de apogeo, se trata precisamente de Jicalan viejo, en aquel entonces existía una rivalidad algo marcada entre estas dos comunidades por lo tanto decidieron distanciarse.

Formación

Para el siglo XVIII, los indios de Jucutacato habían alcanzado cierto poder económico y político, y ante los abusos que de ellos hacía el alcalde mayor, que era un español, las autoridades deciden en julio de 1758, después de iniciada la temporada de siembra, acudir a la capital del Virreinato de la Nueva España, la actual ciudad de México, para “exponer y solicitar” ante el virrey y la Real Audiencia la separación de Jucutacato de la cabecera y República de Indios de Uruapan.
El pueblo de Jucutacato se inicia con el apogeo y la caída de una raza que vino de la grandeza, hizo grandeza y acabo en grandeza. Principalmente Jucutacato que significa “lugar Abrigado” nunca perdió la concepción de lo que era, ni siquiera pudo desaparecer con tantos enfrentamientos, humillaciones en la conquista y tantos malos tratas y complejos, durante la colonia, como en la vida independiente.
El pueblo de Jucutacato se formo a través de una peregrinación que iniciaron los purépechas desde el cuadrante del naciente, hasta el cuadrante del apogeo o de Quiriguaro, jicalan viejo, con sus dos vertientes: hacia el lado izquierdo del cuadro, del apogeo, los alcances de los que fue el primer reino fuerte purépecha y sus alcances hasta el esplendor de lo que fue propiamente el imperio de Michoacán, en el cual los españoles.
Pero también es importante destacar la conveniencia entre los indígenas y conquistadores, como se presentan en algunos templos con estilo español, y Asia el lado derecho, de ese mismo cuadro, la situación que los indígenas mostraban era el sufrimiento por el despojo de sus tierras principalmente de sus pertenencias, y abandonados a la suerte.
Se considera que esta población es una migración venida del país del guanaco, de la llama, Uanájchuni, caminar, ir al cerro. Hubo otros grupos que no tenían cabezas o cuerpos es decir una persona que los dirigiera, por eso definitivamente se quedaron establecidos en esta población de nombre Jucutacato.
Los purépechas que triunfadores fueron los que fundaron todos los pueblos que van desde Tamacua, y en seguida los que están desde Matanguarán hasta Tingambato para finalmente terminar en el esplendor de Mechoacán (Michoacán) y Patzcuaro, propiamente ya el imperio que encontraron los españoles, así entendemos que más amplio , tanto el tiempo como el espacio, de la raza Porche. Con los españoles perdieron todo. Cabe destacar que lo fueron los bienes que ellos les trajeron, eso es otra cosa.los purépechas una raza de guerreros sufrieron mucho, los españoles los humillaron como nunca ninguna otra raza lo había hecho, los pusieron a partir madera, a pulirla, a rajarla, los pusieron amasar la tierra para hacer adobes, a emparejar la tierra para construir casas y sus elegantes templos.
Los españoles eran tan crueles que los traían totalmente desnudos, tanto que se les veían sus lunares. Los ponían a cuidar sus milpas y también los ponían a cosechar.
Por tal motivo cansados de tantas humillaciones decidieron un día partir, dejando a sus parientes, a muchas madres. Solo los acompañaba la madre luna. Llamaban, con cantor y sencillez, a sus barcas, astillas de palo, representadas allí como tortugas.
Por tal motivo los peregrinos se fueron estableciendo en cada uno de los lugares que creían fuese conveniente para ellos, de las nueve tribus que partieron de Guayameo, de u Yamendu, lugar q significa vamos todos, se fueron quedando en cada uno de esos distintos lugares. Los que venían en las torgas, cuts, hijas todas de las lunas, Cutsi, ahora ya tenían un refugio donde habitar.
En todas esas lugares se establecieron distintas ramas de la misma raza porché, allí se establecieron, en algunos casos fueron absorbidos por los demás pueblos mayoritarios, pero de todas formas dejaron innumerables huellas de su paso, como lo fue su lengua, costumbres, toponimia, utensilios vestigios todos de de su paso y permanencia en esos lugares.
Es así que el pueblo de Jucutacato comenzó a formarse poco a poco con pocos pobladores algunos Historiadores comentan que este estarordinario pueblo lleno de cultura y tradición comenzó su apogeo con 250 nativos quienes decisieron a abandonar sus tribus para buscar un mejor lugar y poder subsistir.










martes, 3 de agosto de 2010

Antecedentes


El Pueblo de Indios era reconocido en el derecho indiano como la organización administrativa básica de la República de Indios y ésta era una especie de municipio indígena.
Para lograr su autonomía, los de Jucutacato expusieron a través del procurador de indios que “las autoridades de la cabecera los obligaban a trabajar en la reparación de casas reales”.
Además denunciaron que “los servicios que prestaban no eran para provecho de la república, sino para los oficiales de Uruapan, que tras reconstruir las casas, las arrendaban a españoles radicados en la cabecera”.
Para reforzar sus argumentos en su intento de ser autónomos, los habitantes de Jucutacato de hace dos siglos y medio comprobaron que ellos mismos se empadronaban, recaudaban y pagaban sus propios tributos, sin ayuda de las autoridades de Uruapan.
Argumentaron que en esta ahora tenencia había “bastantes personas muy capaces e idóneas para ejercer los cargos y oficios de república y gobierno”.
En cuanto al control político religioso al que debían someterse, los nativos esgrimieron que tenían una “iglesia competente, con ornamentos, altares, campanas y Hospital, todo muy decente”.
Plantearon que sus fiestas religiosas eran muy aparte de las de Uruapan, con la que comparten hasta la actualidad como santo patrono a San Francisco de Asís.
De acuerdo a los archivos históricos, el 19 de diciembre de 1758 el virrey y la Real Audiencia dan su veredicto en el sentido de que “vuestra excelencia erige en Pueblo formal el barrio de Jucutacato y en consecuencia da la licencia a los naturales de él para que puedan separarse del pueblo y cabecera de Uruapan, jurisdicción de la Ciudad de Pátzcuaro a que hasta ahora han estado sujetos, y les da amplia facultad y bastante para que anualmente y por sí solos puedan observando lo dispuesto por las leyes celebrar su elección de Gobernador y demás oficiales de república que los rijan y los gobiernen como se previene”.
De acuerdo al Archivo General de la Nación, Ramos de Indios, volumen 58, en esa fecha, la población de personas tributarias de Jucutacato estaba integrada por 57 contribuyentes, lo que significa que en ese pueblo habitarían unos 250 nativos.

Ubicación Datos Recientes




Este poblado es una tenencia del municipio de Uruapan, ubicada a 4 km al sur de la Perla del Cupatitzio, por la carretera que va a San Juan Nuevo Parangaricutiro. La habita una población de más de mil habitantes personas, que se dedican al cultivo y corte del aguacate.
La palabra “Jucutacato” proviene del purépecha Jujtacuni-cútacua, que se traduce como “vamos juntando flores de cútacua”; también se dice que significa “lugar protegido” por los ríos que rodean al pueblo. Por sus terrenos corre el Río que Canta, cuyas aguas forman más adelante la Cascada de la Tzaráracua.
La principal autoridad del lugar es el jefe de tenencia, al que se elige por la votación en asamblea comunitaria y es el enlace con el ayuntamiento municipal y los encargados del orden de las poblaciones menores de la tenencia. De acuerdo con la Ley Orgánica de División Territorial del Estado Michoacán, a Jucutacato le corresponde la Hacienda de Matanguarán, 5 ranchos y más de 25 rancherías.